Cultivar la ciudadanía global: Reciprocidad, relaciones interpersonales y reconocimiento cultural para construir una verdadera internacionalización

  • Ana Azevedo Investigadora independiente
  • Marcos Mortensen Steagall  (Translator) Auckland University of Technology
Palabras clave: Equidad, Educación superior, Internacionalización, Asociación, Reciprocidad

Resumen

La internacionalización de la educación superior es un fenómeno no lineal en evolución, asociado a la globalización de la economía mundial en la forma en que afecta a las necesidades y objetivos de la educación. En las últimas décadas se ha convertido en una parte cada vez más fundamental de las agendas gubernamentales, a través de las interconexiones entre el aprendizaje de los estudiantes, el empleo, la gobernanza universitaria, la diplomacia de la educación, la economía del conocimiento, las repercusiones socioeconómicas y las estrategias de los países para influir en la reputación internacional. En consecuencia, afecta a la política global y a la economía mundial. En un mundo dividido por conceptos como el desarrollo, en el que las economías desarrolladas y en desarrollo, los colonizadores y las naciones colonizadas o las fuentes y los destinos de los estudiantes, la internacionalización se entrelaza con los legados históricos. Está marcada por los retos contemporáneos que crearon barreras para el desarrollo de un enfoque verdaderamente recíproco y colaborativo de las asociaciones. La progresiva adopción del inglés como lengua principal para la publicación de trabajos de investigación, el uso de políticas migratorias y el concepto de tasas académicas completas para los estudiantes internacionales reforzaron una idea colonialista y occidentalizada del mundo que puede ignorar los objetivos y epistemologías autóctonos. Aunque el principio de reciprocidad es un elemento clave en el discurso de la internacionalización, su aplicación práctica puede resultar difícil debido a los desequilibrios históricos. Esta presentación explorará las posibilidades en las que los puntos en común entre los contextos históricos, geográficos y sociales de América Latina y Nueva Zelanda podrían conducir al desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo de la internacionalización en la Educación. La presentación profundizará en las posibles respuestas a la pregunta: ¿sería posible aprovechar los valores aportados por las comunidades de la diáspora, en alineación con los establecidos por la cultura maorí, para el desarrollo de un nuevo modelo de estrategia de internacionalización, valorando el desarrollo de un enfoque más inclusivo y equitativo para la internacionalización de la educación superior? Contribuye a ampliar la comprensión de los aspectos estructurales de la internacionalización mediante la propuesta de enfoques no coloniales y un comentario sobre la práctica.

Biografía del autor/a

Ana Azevedo, Investigadora independiente

Ana Azevedo cree que la comprensión cultural, la reciprocidad y las relaciones interpersonales a largo plazo son la base de un sector educativo internacional más equitativo que pueda tener un impacto positivo en las personas y las sociedades. Ana tiene más de 16 años de experiencia en la creación de asociaciones y colaboraciones internacionales, con especial atención a la creación de conexiones entre América Latina y Oceanía. Está interesada en la transferencia de habilidades, la transferencia de conocimientos, los idiomas y la idiosincrasia cultural. Ana representó a Education New Zealand Manapou ki te Ao (ENZ), la agencia gubernamental neozelandesa para la educación internacional, durante 12 años en Brasil. En Nueva Zelanda fue Jefa de Internacionalización de ENZ durante 4 años.

Marcos Mortensen Steagall, Auckland University of Technology

Marcos Mortensen Steagall é Professor Associado no Departamento de Design de Comunicação da Auckland University of Technology - AUT desde 2016. Ele é o Coordenador de Pós-Graduação em Design de Comunicação e Líder do Programa de Design de Comunicação e Design de Interação. Possui mestrado (2000 ) e doutorado (2006) em Comunicação & Semiótica pela Pontifícia Universidade Católica de São Paulo – PUC-SP, São Paulo, Brasil, e PhD em Art & Design pela Auckland University of Technology em 2019, em Aotearoa Nova Zelândia.

Publicado
2023-12-24