Tejiendo metáforas descolonizadoras: el telar de cintura como metodología de investigación en diseño

  • Diana Albarrán González Auckland University
  • Marcos Mortensen Steagall  (Translator)
Palabras clave: Telar de cintura, Descolonización, Investigación de diseño, Metáfora, Metodología

Resumen

Los enfoques de descolonización han desafiado la investigación occidental convencional creando espacios para alternativas de investigación indígenas, culturalmente apropiadas y basadas en el contexto. Los movimientos de descolonización del diseño también han desafiado los enfoques anglo-eurocéntricos dominantes que dan visibilidad a otras formas de pensar y hacer diseño(s). Los pueblos indígenas han considerado las metáforas como importantes herramientas de construcción de sentido para la transmisión de conocimientos y la investigación entre diferentes comunidades. En estos contextos, las artes de diseño artesanal indígenas se han utilizado como metodologías de investigación metafóricas y son fuentes valiosas de generación de conocimiento, trayendo conceptos de lo invisible al ámbito físico manifestado a través de nuestras manos y cuerpos. En particular, las mujeres indígenas han utilizado las prácticas encarnadas del tejido y la confección de textiles como metáforas de metodología de investigación que conectan la mente, el cuerpo, el corazón y el espíritu. Situada en los Altos de Chiapas, esta investigación propone el tejido en telar de cintura como una metodología de investigación de diseño decolonial alineada con los saberes ancestrales de Mesoamérica. Para los pueblos Mayas Tsotsiles y Tseltales, el jolobil o telar de cintura es un conocimiento biocultural vinculado al bienestar de la tejedora como parte de una comunidad, y es un medio para reconectarse con la ascendencia y el patrimonio indígena. Resistiendo la colonización, este vivo conocimiento y práctica textil involucra memoria colectiva, adaptándose y evolucionando a través de cambios en el tiempo. Los textiles mayas reflejan la cultura, la identidad y la cosmovisión capturadas en los intrincados patrones, colores, símbolos y técnicas. Jolobil como propuesta metodológica alternativa, entrelaza la teoría decolonial, la etnografía visual-digital-sensorial, el codiseño, los textiles como resistencia, la cosmovisión maya y el bienestar colectivo. Sin embargo, requiere la integración de onto-epistemologías del Abya Yala como enfoques fundamentales como sentipensar y corazonar. Jolobil encarna el entrelazamiento del conocimiento ancestral con la práctica creativa donde el simbolismo de los componentes se combinan con nuevas interpretaciones de investigación. En este sentido, los hilos de la urdimbre que representan los hallazgos de patrones sentipensantes se tejen con la trama como la reflexividad encarnada de sentipensar-corazonando. Similar a como las tejedoras sostienen el telar alrededor de su cintura, el movimiento cíclico de ida y vuelta de tejer jolobil funciona como análisis y exploración creativa a través de sentipensar y corazonar creando narrativas textiles reflexivas avanzadas. El entretejido de metáforas encarnadas y textiles con sentipensar, corazonar, mente, cuerpo, corazón y espíritu, contribuyen a la creación de alternativas descolonizadoras para diseñar investigaciones hacia la pluriversalidad, alineadas con formas de ser y hacer investigación como mujeres mesoamericanas e indígenas.

Biografía del autor/a

Diana Albarrán González, Auckland University

Dr Diana Albarrán González is a Native Latin American design researcher and craftivist from Mexico. She is a Lecturer in the Design programmes at the Creative Arts and Industry faculty at the University of Auckland. With more than 18 years of international experience, she seeks to address challenges in a variety of contexts through a meaningful sense of culture, diversity awareness and sensitivity, and the exploration of connections between Moana-nui-a-Kiwa and Abya Yala.

Publicado
2022-12-31