Mediaciones telemáticas: comentarios sobre las hiperrelaciones

  • Lara D. Balaminutti University of Campinas (Unicamp)
  • Erik N. Medina University of Campinas (Unicamp)
  • Marcos Steagall  (Translator) Auckland University of Technology

Resumen

Este resumen es una síntesis de un ejercicio teórico aplicado a una serie de collages en curso cuyo proceso comenzó en 2021. El trabajo, basado en una crítica a las hiperrelaciones de un ecosistema codificado y la falta de lo que Hui (2020) llama tecno-diversidad, es el resultado directo de una experimentación artística a nivel de doctorado. Privados de contacto físico e intercambios debido a la pandemia, trabajamos y seguimos haciéndolo a distancia. Ejerciendo la poética en una condición que puede calificarse como exiliada, nos comunicamos regularmente para extraer, en la relación un tanto hermética de lo virtual, chispas de lo que uno espera del otro. Esta dinámica, representativa de la condición expresada en la serie, se hace eco de la magia de la colaboración al asociar la experimentación sinérgica con el aprendizaje, permitiendo el establecimiento de una experiencia de choque o sorpresa, que es siempre emocionante (KIDNER, 2018). Derivado de un movimiento de reducción fenomenológico (FARINA, 2008) que transforma imágenes tradicionales en tecnoimágenes, la decisión plástica de la serie busca crear "performances estáticas" extraídas de la forma de vida contemporánea mediada por interfaces ubicuas. Tal estrategia, articulada bajo la teoría del software —"el pegamento invisible que une todo" (MANOVICH, 2008)— es lo que permite la realización de la encarnación como "una oportunidad para integrar los mundos físico y digital" (JEON, 2019). La obra se caracteriza por un análisis de la presencia de cuerpos paradójicamente unidos en ausencia. La distancia entre los seres, verificada en la imposibilidad de ser, acerca a los individuos en una experiencia metafísica sólo concebible en la esfera telemática. Las asociaciones provocadas por elementos como el cielo y el mar proporcionan la base para pensar en las nubes y las olas. Empleados como metáforas desnaturalizadas de la naturaleza, los elementos emergen como habilitadores de conexiones entre cuerpos distantes, incorpóreos y desmaterializados. La serie destaca el creciente movimiento social que "se mueve, claramente, de las cosas a la información" (FLUSSER, 2008), evidenciando el carácter tangencial de la fisicalidad. La reducción fenomenológica se observa en el despido de la espacialidad y nos permite pensar en términos de una estética post-real, que no ignora la existencia de lo real, sino que transporta sus condiciones de experimentación a una escala de naturaleza impalpable. Pensar las relaciones humanas bajo la dimensión virtualizada de lo sensible es un ejercicio de abstracción facilitado por la homogeneidad tecnológica, condición que se establece en el mantenimiento de protocolos experimentables a escala planetaria. Esto significa que los comunicadores de todo el mundo pueden interactuar sobre la base de recursos comunes (software), es decir, desarrollados por empresas transnacionales que tienen soberanía tecnológica. La desventaja, paradójicamente, se encuentra en la claridad de estos mismos supuestos. El ejercicio metodológico aquí articulado se aplica al reconocimiento de la monotecnología, que limita las posibilidades de una tecnodiversidad creativa (HUI, 2020) y reduce la experiencia digital a una peligrosa dependencia hegemónica. Más como un diagnóstico plástico del mundo mediado por el software y menos como un dossier de grandes soluciones, la serie propone reflexiones sobre problemas que surgen de la experiencia telemática y aborda la hegemonía tecnológica socialmente aceptada.

Publicado
2021-12-05