Convertirse en medio ambiente; convertirse en posanimista: La vida es una utopía

  • Carlos Eduardo Tsuda Universidade do Estado de São Paulo - Instituto de Artes - UNESP - SP
  • Marcos Steagall  (Translator) Auckland University of Technology

Resumen

En este artículo presento estudios de caso de las intervenciones urbanas, instalaciones y performances para el espacio público de mi serie de arte titulada “La vida es una utopía”. “La vida es una utopía” es una investigación artística y una serie de obras de arte que tiene como objetivo discutir temas contemporáneos sociopolíticos-ambientales-culturales a través de una perspectiva estética y de prácticas poéticas. Propone un ejercicio crítico de traspaso de fronteras entre el arte sonoro, la performance audiovisual, la performance, la instalación y la intervención urbana, que cuestiona la creciente devaluación de la vida frente al mercado financiero, manifestada en las recientes catástrofes ambientales y el desmantelamiento sistemático de los derechos sociales y humanos en Brasil. A partir de proposiciones de contraposición entre lo contundente y lo contemplativo, en la serie el artista explora el término cultural japonés “Ma” como una apertura al entorno, a todo lo que nos rodea y no controlamos, proponiendo una visión crítica del sistema a través de una perspectiva resiliente. A la luz de autores de diferentes modalidades disciplinares, practico la investigación interdisciplinar y descentralizada, hibridando diferentes formas de producción de conocimiento a través del diálogo entre la investigación teórica y la práctica artística. Presento los conceptos de convertirse en medio ambiente y convertiste en posanimista como formas de ensamblajes poéticos y estéticos de la vida pública y sus innumerables implicaciones sociopolíticas y ambientales en la relación entre la humanidad y la naturaleza, la sociedad y la espiritualidad, el cuerpo y el alma, y la comunidad, la espiritualidad y la naturaleza. Basado en el concepto de posanimismo o animismo posmoderno del sociólogo japonés Shoko Yoneyama y en ​​las perspectivas cosmológica y animista de los intelectuales indígenas brasileños Ailton Krenak y Davi Kopenawa, pretendo problematizar etapas en el proceso creativo de las obras de arte, y su relación con la vida pública, en cuanto a las formas de interacción y participación pública, los cambios perceptivos del espectador y la transformación de las estructuras de relación y de estratos sociales establecidos en el espacio. En un sentido macro, abordaré las innumerables modalidades del experimentalismo sociopolítico-artístico y el silencio como una forma de resistencia política y resiliencia. En este contexto, procesos creativos que involucran la construcción de redes de interactividad, la creación de redes de activación temporal, el desarrollo y la promoción de procesos de negociación a corto, mediano y largo plazo, el desarrollo de procesos de subversión, la piratería, la infiltración y la contaminación, la creación de sensaciones y distorsiones temporales y espaciales, y las transformaciones afectivas de las relaciones interpersonales y sociales.

Publicado
2021-12-05