Un modelo educativo reflexivo para la práctica del diseño con comunidades rurales: el caso de los fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan, México

  • Sebastian Maya Anáhuac University
  • Marcos Steagall  (Translator) Auckland University of Technology

Resumen

El diseño industrial se profesionalizó en América Latina durante los años 60 y 70, bajo un plan internacional de desarrollo económico y tecnológico para naciones "subdesarrolladas", apoyado principalmente por Estados Unidos y varios países europeos. Desde entonces, muchos académicos han revisado la práctica del diseño industrial y propuesto nuevas formas de reinterpretar el diseño latinoamericano de acuerdo con las perspectivas actuales sobre el contexto y el territorio. Esta investigación se basa en un modelo educativo reflexivo dedicado a la comprensión de un sistema socio-técnico para una práctica mixta de diseño artesanal-industrial con comunidades rurales en México. Combinando perspectivas post y decoloniales y teorías críticas del neoliberalismo en el campo del diseño y análisis localizados de las prácticas de diseño dentro de las comunidades rurales de fabricantes de productos de bambú en Cuetzalan (Puebla, México), es posible desentrañar la agencia de traducción de los diseñadores (también como individuos con intereses personales y profesionales) entre las presiones del sistema económico global y las presiones internas y las creencias y posiciones de las comunidades. A pesar de los extensos esfuerzos para estudiar la transformación de la práctica del diseño en el continente, es necesario resaltar que la educación profesional en diseño apenas ha incorporado alguna de estas reflexiones dentro de sus estructuras académicas institucionales. Como muestra el profesor Juan Camilo Buitrago en el caso colombiano, muchas universidades estuvieron vinculadas a las políticas económicas gubernamentales "por la necesidad de alinearse con los proyectos que el Estado estaba movilizando con base en la industrialización para incentivar las exportaciones". (2012, pág.26). Esta idea sigue vigente, ya que las universidades públicas y privadas compiten constantemente por recursos económicos que intercambian con conocimientos aplicados que apuntan al desarrollo de diversos sectores económicos.  La influencia de los regímenes de representación del desarrollo en la práctica del diseño en América Latina se nota cuando se analiza desde una perspectiva rural. Es posible encontrar en estos contextos numerosos estudios que intentan conciliar las formas académicas epistemológicas y ontológicas con las formas rurales de entender el mundo. Pese a ello, las ideas de lograr el bienestar basado en el desarrollo se manifiestan en todos los estratos sociales, según la obra de Arturo Escobar. Este trabajo ha sido parte de una serie de cursos de nivel universitario que aportan nuevas perspectivas sobre la organización económica y política desde las estructuras cooperativas dentro de las prácticas de diseño. La investigación actual incluye a todos los actores involucrados en el proceso educativo, así como a las personas cercanas a los procesos de transformación del bambú en Cuetzalan. Los resultados brindan herramientas analíticas que permiten a los diseñadores deconstruir sus raíces económico-industriales para tender puentes que armonicen actitudes imaginativas y creativas entre diseñadores y artesanos rurales. Esas actitudes no solo están relacionadas con la configuración de las habilidades o la sensibilidad de los productos, sino también con la capacidad de comprender otras formas de percibir y conectar con el mundo y la sociedad. 
Publicado
2021-12-02